
“El hombre se descubre cuando se mide con un obstáculo” Antonie de Saint-Exupéry
La contingencia sanitaria causada por el COVID-19 ha generado gran incertidumbre en los ciudadanos y las empresas y, ¿cuál es el impacto sobre los trabajadores?, parece una pregunta de rutina, pero su repercusión puede ser fatal.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en México existen más de 4.2 millones de unidades empresariales de las cuales el 99.8% son micro, pequeña y medianas empresas. Pero, ¿cuáles son nuestras sugerencias para el manejo de la contingencia con sus colaboradores?.
En primera instancia, tenemos empresas que nunca pararon sus actividades porque se encontraban sobre las esenciales, y otras tuvieron que cerrar sus puertas sin tener una fecha clara para poder retomar sus labores de manera normal.
El manejo y gestión del personal de la empresa se realiza generalmente por el área de Recursos Humanos o un encargado que atiende dichas funciones; que su capacidad de respuesta y profesionalización puede ser alto o bajo y hace la diferencia en el manejo adecuado.
Para conocer la percepción de los colaboradores sobre su lugar de trabajo se puede medir el clima organizacional, que está conformado por las condiciones físicas, la organización del tiempo de trabajo, liderazgo, relaciones de trabajo, remuneraciones, violencia, reconocimiento al desempeño, comunicación, entre otros. Al ser una situación atípica, las principales estrategias de las áreas de Recursos Humanos deben estar enfocadas a la información, la comunicación, la seguridad e higiene (condiciones del ambiente de trabajo) y la toma de decisiones.
Las empresas que no detuvieron sus actividades, lo primero que debieron realizar es considerar las condiciones de seguridad e higiene de su personal y los clientes con los que tuvieran contacto; realizar un protocolo para su traslado (en caso de contar con transporte de personal), el ingreso y la salida de las instalaciones, cómo se llevará a cabo la atención a clientes y visitantes, el uso de su equipo de protección personal, la toma de temperatura, que puede ser con cámaras termográficas o termómetros infrarrojos, considerar tener tapetes sanitizantes. También, se debió realizar la publicación de información hacia sus trabajadores para dar a conocer los síntomas y las medidas que se adoptarán. Para empresas que empezarán a retomar las actividades deberán tomar en cuenta lo anterior. Pero, a ambos grupos les sugerimos considerar las condiciones de ambiente de trabajo junto con la información y la comunicación, estén o no en actividades.
La información en el clima organizacional es importante que sea oportuna y más en una situación de crisis, y todo los datos que se publiquen sea de fuentes oficiales, evitar publicar datos sólo por la facilidad de donde se encuentran o el diseño que presentan. Siempre informar y tomar una postura de lo que sucede o sucederá respecto al pago de prestaciones. Si las empresas se encuentran trabajado desde casa, debe mantenerse dicho contacto y relación estrecha.
La comunicación es vital para que fluya el mensaje que la empresa quiere dar a conocer; si la empresa no establece y no alimenta los canales formales de comunicación , sus colaboradores suplirán esa fuente de información por personas sin el conocimiento apropiado como: compañeros, amigos y esa situación puede generar el crecimiento de la comunicación informal, incertidumbre y estrés. ¿Qué pasaría con nuestro cuerpo si la sangre no circula?, no funcionará, lo mismo sucede en las empresas, si usamos una metáfora para comparar la sangre con la comunicación, su papel es muy similar.
La toma decisiones debe llevarse a cabo para concretar las acciones necesarias, para la prevención y consolidación de las actividades de la empresa, es tiempo de acción, para tomar las medidas, la nueva forma de trabajo y la capacitación en línea que se realizará.
Existen puntos fundamentales para el manejo de una situación de este tipo, les compartimos los prioritarios en el clima organizacional, ojalá les sean de utilidad.